Más negocios responsables para un mejor país

El Centro para la Acción de la Responsabilidad Empresarial en Guatemala (CentrarRSE) presento la “Agenda de Negocios Sostenibles de Guatemala 2022”.

Mas de 200 líderes del sector empresarial y social de Guatemala, se reunieron este 8 de febrero, para presenciar el lanzamiento de las principales tendencias en sostenibilidad, las cuales están contenidas la agenda de negocios sostenibles y el plan operativo 2021 de CentraRSE.

Según Jorge Toruño, presidente de la junta directiva de CentraRSE, “el plan estratégico de CentraRSE tiene como fundamento los principios de capitalismo consciente, establece la conducta empresarial responsable cómo sistema de gestión desde la RSE y establece objetivos muy claros para poder incidir en políticas públicas en materia de sostenibilidad”.

 

El objetivo del evento fue presentar la agenda de sostenibilidad y el plan operativo de CentraRSE, el cual contempla diez principales hitos en materia de sostenibilidad para la organización, siendo estos:

  1. Creación de la primera comunidad de capitalismo consciente en Guatemala, la cual conformará al primer grupo de empresarios que incubará el tanque de pensamiento del sector empresarial responsable.
  2. Especialización en nuestro acompañamiento empresarial; Acreditación como GRI Partner, certificación internacional en Capitalismo Consciente
  3. Fundación del Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles para Guatemala en conjunto a nuestros aliados BID Invest.
  4. Incorporación del programa criterios ESG para la sostenibilidad Empresarial en Guatemala, en alianza con el WBCSD
  5. Implementación del Programa Multisectorial sobre Economía Circular.
  6. Integración de Herramientas de Gestión Empresarial en debida diligencia en el programa en Derechos Humanos
  7. Reactivación del Programa de Diálogo Sostenible, con un enfoque en la prevención y transformación de la conflictividad y relacionamiento comunitario.
  8. Fortalecimiento del Programa Ambiental en Cambio Climático, la gestión de riesgo a desastres y la protección de la biodiversidad.
  9. Desarrollo con enfoque sectorial de protocolos en sostenibilidad para el sector financiero y de construcción.
  10. Presentación del marco de referencia nacional para reportes e indicadores nacionales de Sostenibilidad Empresarial para Guatemala, en Conjunto con el Ministerio de Economía y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Con esto, los líderes representantes de CentraRSE expusieron una apuesta ambiciosa que pretende articular a más de 200 actores sociales con el objetivo de unir esfuerzos para promover en Guatemala una cultura de conducta empresarial responsable, pues, según aseguran “ahora más que nunca estamos convencidos de que más negocios responsables aseguran un mejor país”.

Y es que, para CentraRSE, las empresas tienen la oportunidad de ser el actor principal para la transformación social, pero esto solo es posible lograrlo a través del capitalismo consciente y una conducta empresarial responsable, por lo que contemplan dentro de su propósito central “hacer de la sostenibilidad un trasformador empresarial”, y para lograrlo se basan en cuatro ejes principales: filosofía del capitalismo consciente, conducta empresarial responsable como modelo de gestión, sostenibilidad como ventaja competitiva e incidencia en la agenda de políticas públicas que promuevan la generación de negocios sostenibles.

Cabe destacar, que el evento contó con la participación de diferentes gremios empresariales, representantes de embajadas y de agencias de cooperación como Anu Rajaraman, directora de USAID Guatemala, Ana María Díaz de PNUD y Daniel Iza de Agencia de Naciones Unidas para Refugiados, ACNUR.

Para CentraRSE es un orgullo comenzar este nuevo año propiciando espacios de diálogos a través de eventos de alto nivel, como este, donde se han intercambiado ideas sobre sostenibilidad, capitalismo consciente, responsabilidad social empresarial, agentes sectoriales y políticas públicas.

Este fue el primer evento presencial impulsado por CentraRSE tras la pandemia, el cual fue organizado tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad y creando estrategias para evitar el aglutinamiento tales como, la división del evento en tres partes y el uso de formato híbrido (presencial y virtual) para llegar a más personas; pues como sabemos, el COVID 19 ha venido a transformar la forma en la que nos relacionamos y es el deber de toda organización responsable, acoplarse a las nuevas realidades.