Lanzamiento de la Campaña para el Control y Conservación del Pinabete Temporada Navideña 2018
Guatemala cuenta con un área de 27,548.29 hectáreas de bosque de Pinabete en 94 sitios, el 50% de bosque se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-
El Instituto Nacional de Bosques -INAB- y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, como parte del Consejo Coordinador de la Estrategias Nacional para la Conservación del Pinabete, lanzan la Campaña para el Control y Conservación del Pinabete Temporada Navideña 2018.
En el año 1979 el Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) fue incluido en el apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -CITES-, al ser considerada especie en peligro de extinción y por ello se ordenó su protección. El pinabete enfrenta una serie de amenazas, la principal es el corte de ramillas de árboles de bosques naturales para la fabricación y comercialización árboles navideños “hechizos o artesanales” y adornos navideños, lo que representa una baja producción de semilla y por ende la reducción de la especie.
En la temporada navideña miles de familias guatemaltecas buscan adquirir árboles, coronas y guirnaldas de esta especie forestal para decorar sus hogares, por el aroma único que lo caracteriza. De acuerdo al diagnóstico de la situación de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, realizado en el año 2008 por el CONAP, se estima que Guatemala cuenta con un área de 27,548.29 hectáreas de bosque de Pinabete en 94 sitios, el 50% de bosque se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-. Su distribución natural se localiza desde los 2,400 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en temperaturas que oscilan entre los 3° a los 10° grados centígrados; y se le puede encontrar de forma natural en San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, Quiché, Jalapa, Chimaltenango, Chiquimula y Zacapa.
Para el manejo y conservación de esta especie, a nivel nacional se cuenta con dos instrumentos, uno técnico, la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, que se ha implementado desde el año 1999 hasta la fecha. Dicha estrategia es liderada por el INAB y el CONAP, e involucra la participación de otras instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de personas productoras de pinabete a través de un Consejo Coordinador. El segundo instrumento, el Reglamento sobre Manejo de Plantaciones y Áreas productoras de semilla de Pinabete, creado en el año 2014 mediante Acuerdo Gubernativo No. 198-2014.
En el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de esta especie, el INAB ha impulsado el establecimiento de plantaciones de pinabete (puras, mixtas y sistemas agroforestales), en los departamentos de Chimaltenango, Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché y este año Jalapa, se han establecido 315.35 hectáreas, que equivalen a 726 plantaciones de pinabete, de las cuales el 45% se encuentran inscritas en el Registro Nacional Forestal del INAB. También se han instaurado 23 viveros de Pinabete inscritos en el Registro Nacional Forestal, con una producción promedio anual de 140 mil plantas de Pinabete y 15 mil árboles en maceta.
A través de los programas de incentivos forestales, se ha contribuido con 232 proyectos relacionados a la especie de Pinabete, en las modalidades de plantaciones, protección de bosques, regeneración natural y sistemas agroforestales, que equivalen a 553.01 hectáreas, con una inversión del Estado de Guatemala de Q5, 249,524.71.
El INAB ha apoyado a la Asociación de Desarrollo Integral –ADESI- y Asociación de Mujeres Para El Desarrollo Integral Flor De Retama en la elaboración de 2 proyectos ante fondos del PPD Guatemala y de la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala –FCG- , donde serán beneficiados con un monto de Q391, 664.28 que se suma a los esfuerzos por preservar la especie de Pinabete. Gracias a este trabajo en conjunto entre el INAB y las Asociaciones mencionadas, se ha logrado establecer 114 plantaciones con un área de 13.91 hectáreas, beneficiándose a 114 familias.
Fuente: Instituto Nacional de Bosques -INAB-