VIII Convención Nacional de Agricultura Orgánica

14,000 productores orgánicos en Guatemala generan más de 60,000 empleos directos y 130,000 indirectos, puesto número 17 de exportadores de productos orgánicos hacia los estados unidos.

El Ing. Alvaro Ramos Méndez, jefe del departamento de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- nos comenta que el objetivo es fomentar, capacitar y presentarles las nuevas tecnologías y certificados a los productores de la cultura orgánica, que se necesitan para exportar sus productos.

La producción orgánica se refiere a cuando un productor está certificado de lo contrario es un agricultor agroecológico el que carece de certificación, pero la agricultura orgánica exige análisis de suelo y agua previo antes de iniciar la cosecha, existe un periodo de 3 años en el que se deja de utilizar el producto químico y comienza con el tema orgánico y a los 3 años ya se alcanza la certificación.

En la agricultura orgánica la mayoría de productores están asociados en cooperativas, federaciones, asociaciones que van desde 20 agremiados hasta los 400 en el lado de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango.

Nuestro producto bandera de exportación es el café, vegetales y hortalizas, té de limón, te negro, nuez de macadamia, cacao, banano y papaya orgánica, el principal mercado es Estados Unidos con el 80%, 15% Europa y 5% para el resto del mundo como países árabes, China, Taiwán, entre otros.

En términos generales el producto orgánico tiene un 25% más de precio en el mercado que un producto convencional porque el agricultor aprovecha los materiales disponibles de las fincas, trabaja con muchos abonos verdes a base de estiércol, el mismo productor hace sus caldos que combate placas y enfermedades y los insumos tienen menos precio.

El costo de la certificación para pequeños agricultores es un poco elevado por eso se unen en cooperativas y en asociaciones para que una certificación grupal les tenga mejor beneficio y puedan exportar porque si exportan solo diciendo que es orgánico al llegar a Estados Unidos les exigen su certificado de orgánico y si no tienen no pasa el producto.

Para exportar se necesita una certificación y pueden acercarse a una certificadora, en Guatemala existen 6 de las cuales 2 están registradas cumpliendo con todo lo que exige la ley y ellas los pueden acompañar con todos los requisitos que se necesitan.