SICA y NASA: Ciencia y Tecnología al servicio de Centroamérica

Washington, jueves 11 de abril de 2019. La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y especialistas de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) sostuvieron una reunión de trabajo con el fin de dar seguimiento a la Declaración Conjunta suscrita en marzo entre ambas instituciones. Durante la jornada se conversó con investigadores especializados en recursos hídricos, agricultura, seguridad alimentaria, gestión de riesgo y salud pública con el objetivo de establecer un mecanismo de trabajo en beneficio de los ciudadanos centroamericanos.

Asimismo, trabajarán en analizar el estado actual del Corredor Biológico Mesoamericano y el Corredor Seco Centroamericano, con el objeto de generar datos científicos que permita mejorar la toma de decisiones a los países del SICA para dar solución a los impactos económicos que sufren las comunidades localizadas en estas zonas debido a las recurrentes pérdidas de producción, limitaciones en sus ingresos y alzas en los precios de los productos de consumo básico.

El acuerdo representa una oportunidad para potenciar el uso de la tecnología en beneficio de las poblaciones más vulnerables, así como la generación de aplicaciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el trabajo en el marco de iniciativas como AmeriGEOSS, la cual permite la colaboración entre todos los países del mundo para intercambiar información de observaciones de la Tierra en áreas como la agricultura, en particular lo asociado con la variabilidad climática; la reducción del riesgo de desastres, enfocándose en alertas tempranas; recursos hídricos y medioambiente, especialmente el monitoreo de la biodiversidad y los ecosistemas.

Sobre la Declaración Conjunta:

La Declaración Conjunta SICA-NASA permitirá a los países miembros del SICA realizar un abordaje más estratégico de los desafíos en torno al cambio climático, salud pública, calidad del aire, agricultura y recursos hídricos. A partir de información satelital en tiempo real producto de la observación de la Tierra y el uso de tecnologías geoespaciales, los países de la región tendrán a disposición una amplia gama de datos clave para fortalecer la gestión y protección de los recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente: Sistema de la Integración Centroamericana -SICA-