Proyecto piloto de inclusión laboral de migrantes retornados a Guatemala
Se abren oportunidades para la inclusión laboral de la migración de retorno en Guatemala a través de las dos primeras normas de certificación de competencias adquiridas en la experiencia migratoria.
– 65% de los migrantes retornados traen más de 5 años de experiencia en actividades relacionadas con construcción y gastronomía.
– Se crean las dos primeras normas de certificación de competencias que validan la experiencia adquirida por los migrantes en el exterior en construcción y gastronomía.
– 75 emigrantes retornados fueron certificados en competencias laborales por el INTECAP; 62 en construcción y 13 gastronomía.
Fundación Avina a través de su Programa Regional de Migraciones, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico -Swisscontact- y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, presentan los resultados del “Proyecto piloto de inclusión laboral de migrantes retornados a Guatemala” cuyo objetivo es facilitar la vinculación laboral de estas personas a través de la certificación de las competencias laborales adquiridas por la población migrante en los Estados Unidos en los sectores de construcción y gastronomía. Para esto se establecieron diferentes acciones de colaboración y coordinación interinstitucional entre el sector público, privado y sociedad civil, donde participan además otros aliados estratégicos como la Asociación de Retornados Guatemaltecos (ARG), la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y el Programa Valentina.
Cada año miles de personas migran por diversas razones, principalmente en busca de oportunidades laborales, la realidad es que cada año el país recibe un gran número de migrantes retornados. De acuerdo con cifras oficiales, al 27 de agosto se reportan 36,770 guatemaltecos retornados vía aérea y por vía terrestre 32,775.
“Al menos dos tercios de la población retornada logra desarrollar competencias laborales en su experiencia como migrante y el 65% de la población trae destrezas y habilidades en las áreas de construcción y gastronomía. Con este plan piloto queremos contribuir a disminuirles la brecha para encontrar un trabajo decente, ya que, para el mercado laboral, una certificación de competencias respaldada por el INTECAP y la Cámara Guatemalteca de la Construcción, es muy apreciado y puede ser abrirles las puertas hacia nuevas oportunidades en su propio país”, indicó Cynthia Loría, Responsable de la Fundación Avina en Guatemala.
¿Cómo funcionó el plan piloto de inserción laboral?
El proyecto piloto inicia con el contacto con las personas retornadas en la salida de la Fuerza Aérea Guatemalteca, está función estuvo a cargo de la ARG, quien tiene la labor estratégica de identificar y seleccionar guatemaltecos retornados con al menos dos años experiencia en las áreas de construcción y gastronomía y que voluntariamente deseen ser parte del proyecto. Ciento veinte personas iniciaron el proceso, de los cuales 75 personas reciben el día de hoy su certificado de competencia: 62 en construcción con especialidad en instalación de tabla de yeso, cielo falso y reticulado y 13 en gastronomía.
“INTECAP sabe la importancia que las personas tengan certificaciones que avalen sus conocimientos, este plan piloto es una ventana de oportunidad para que los migrantes retornados puedan tener acceso a un documento que certifique sus competencias en construcción y gastronomía. Iniciamos con dos normas, pero esperamos se puedan desarrollar muchas más”, indicó Arnaldo Alvarado, Gerente del INTECAP.
“Dentro de los beneficiarios también se identifican personas retornadas con perfil empresarial, quienes son becadas para que participen en el Programa de Emprendimiento con Génesis Empresarial. Si después de completar satisfactoriamente el proceso de capacitación que dura 2 meses y su modelo de negocio resulta viable, pueden optar por un crédito que es respaldado por un Fondo de Garantías creado por Fundación Avina y Génesis Empresarial con el fin de apoyarlos a concretar un negocio que se sustenta también con la experiencia adquirida en el exterior. Con estos ejemplos, queremos visibilizar que la población de retorno puede ser una oportunidad, si existe voluntad y colaboración de los diversos sectores para generar condiciones para su inclusión”, concluyó Loría.