Lanzamiento de la alianza estratégica para la cooperación técnica entre INAB y COOPSAMA

Cobán, Alta Verapaz, jueves 15 de noviembre de 2018. El INAB cuenta con una Estrategia Nacional Financiera Forestal desde 2009, debido a que “Uno de los mayores retos que afrontan los países cuando quieren disminuir la degradación de los bosques y la deforestación, es la necesidad de incrementar la competitividad del buen manejo forestal y de aumentar el atractivo económico del sector forestal, para que se invierta en él y para que en el pago de los bienes y servicios que este sector produce se reflejen de forma apropiada los costos y beneficios reales de su producción sostenible”. Aunque las empresas forestales privadas suelen tener acceso a una amplia gama de instrumentos y fuentes financieras confiables para efectuar sus inversiones y llevar a cabo sus operaciones productivas, el pequeño y mediano empresario o propietario, en la mayoría de países, aún depende de las fuentes de recursos públicos, o de la cooperación internacional (bilateral o multilateral), y/o de los prestamistas informales para financiar el Manejo Forestal Sostenible, lo cual representa un gran reto financiero para los bosques.

Una gran parte del sector no sólo está desbancarizado, sino carece de la cultura financiera necesaria como para acudir a prácticas financieras sofisticadas. Adicionalmente, los propietarios de bosques que se encuentran en edad de aprovechamiento o manejo intermedio para mantener la calidad de los bosques o en edad de aprovechamiento o manejo final, no tienen los recursos financieros necesarios para realizar el manejo forestal sostenible, dejándoles como opción el no manejar sus bosques o en otros casos, recurrir a intermediarios, diluyendo el producto de su esfuerzo, y en algunos casos, no contar con los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos de repoblación forestal. El Instituto Nacional de Bosques ha promovido el financiamiento público de las actividades forestales a través de los programas de incentivos forestales: PINFOR, PINPEP y PROBOSQUE. El enfoque de las actividades ha sido la protección, manejo forestal sostenible, incremento y recuperación de la cobertura forestal, así como la producción para la industrialización. A través del Departamento de Mecanismos Financieros de la Dirección de Industria y Comercio Forestal del INAB, se busca promover el incremento de inversiones financieras locales e internacionales en actividades forestales, por medio del diseño de nuevos productos financieros, así como facilitar información y desarrollo de capacidades para crear oportunidades de desarrollo económico forestal de acuerdo a la Estrategia Nacional Financiera Forestal. En el sistema de cooperativas de ahorro y crédito en Guatemala converge una gran cantidad de asociados con intereses mutuos de desarrollo social sostenible, contando también con un enfoque ambiental.

El establecimiento de una alianza entre el Instituto Nacional de Bosques y la Cooperativa de Ahorro y Crédito y Servicios Varios “Santa María Asunción” R.L. permitirán incrementar el alcance de las actividades forestales, mediante la facilitación del encuentro entre los proyectos forestales y COOPSAMA, con el respaldo del INAB en la verificación de las actividades forestales sostenibles. Dicha alianza permitirá a los propietarios de proyectos forestales acceder a financiamiento desde un enfoque de comercio sostenible, generando mayores beneficios.

Fuente: Instituto Nacional de Bosques -INAB-