CEPAL: “El SICA cuenta con nosotros para el Nuevo Modelo de Desarrollo de Centroamérica”
La delegación de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) recibió al Director de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Hugo Beteta.
Durante la reunión, Hugo Beteta destacó que “la CEPAL siempre ha impulsado un espíritu integracionista, es por ello que reconocemos los esfuerzos que el SICA está haciendo para impulsar un Nuevo Modelo de Desarrollo de Centroamérica y reiteramos nuestro interés para acompañarlos”.
En ese sentido, el Secretario General del SICA indicó que desde el ámbito regional se impulsa un proceso de transformación funcional, el cual busca volver más efectivo y eficiente el rol del Sistema en la implementación de los planes y estrategias regionales, con lo cual se puede accionar con CEPAL para articular esfuerzos conjuntos.
La Secretaría General del SICA posee un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la CEPAL, el cual busca el fortalecimiento institucional en los campos de naturaleza técnica y financiera relacionados con la integración centroamericana, el crecimiento económico, el bienestar social y la equidad.
Los principales ejes entorno a la cooperación que brinda la CEPAL con el SICA están vinculados con el comercio internacional e integración; desarrollo económico; desarrollo productivo y empresarial; asuntos de género; desarrollo social; población y desarrollo; desarrollo sostenible: recursos naturales; estadísticas; y planificación para el desarrollo.
Acerca de la Cooperación Técnica de la CEPAL
La cooperación técnica es uno de los principales instrumentos con los que cuenta la CEPAL para ejecutar su programa de trabajo bienal, ya que complementa, y nutre, las labores analíticas y normativas, de investigación aplicada y de generación y gestión del conocimiento.
Asimismo, la cooperación técnica permite traducir los resultados de esas labores en acciones e intervenciones de carácter operativo, y así aportar insumos y recomendaciones para el diseño y la implementación de opciones de política pública en los ámbitos económico, social y ambiental con una visión integrada del desarrollo en los países de América Latina y el Caribe.
“El Plan de Desarrollo Integral representa una oportunidad para generar una mejor calidad de vida, por ello es necesario armonizar acciones, que ya se están realizando en beneficio de los países miembros del SICA”, Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo.
El Plan de Desarrollo Integral representa una oportunidad para generar mejores resultados, y así asegurar el desarrollo social y económico de la región. En esa línea, existe la necesidad de homologar las acciones que se están realizando desde los países miembros del SICA en materia migratoria para que se complemente con el Plan, y así garantizar resultados más óptimos en beneficio de la población, sin duplicar esfuerzos y aprovechando el máximo beneficio de los recursos para aumentar la eficacia.
“La idea es armonizar el Plan de Desarrollo Integral con las demás iniciativas que ya están en marcha, con una visión general para resolver los problemas que se plantean en cada gobierno”, señaló el Secretario General del SICA.
Acciones que impulsa los países del SICA en materia migratoria:
La región centroamericana impulsa una serie de iniciativas en materia migratoria entre ellas, la ratificación, en 2018, de un Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría General del SICA y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el fin de diseñar estrategias conjuntas que disminuyan el impacto de la región por el accionar del crimen organizado transnacional y otras situaciones de violencia, en materia de desplazamiento forzado y de protección de derechos.
Adicionalmente, se suscribió un Acuerdo de Cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para diseñar y ejecutar un estudio regional sobre las causas y consecuencias de la migración y de un Plan de Acción para la Atención Integral de la Migración en la Región, denominado como PAIM-CA (Plan de Atención Integral de las Migraciones en Centroamérica). En seguimiento al mandato presidencial emanado de la Reunión de Presidentes en la Declaración de Santo Domingo de junio 2018.
Es de recalcar que en materia migratoria, la región cuenta también con el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA-4) firmado en 2006 por cuatro de los países miembros (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). El CA4 es un mecanismo de facilitación migratoria, que busca que los ciudadanos de los países firmantes puedan transitar presentando solamente su documento de identidad sin restricciones adicionales. Se trata de un esfuerzo de homologación de políticas migratorias dentro del proceso de integración regional.
Durante la reunión, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, manifestó que El Plan de Desarrollo entre México y tres países del SICA realizado con el apoyo de la CEPAL, es un paso importante y valioso que debe armonizarse con los esfuerzos del SICA, para que Centroamérica pueda verse como región y que juntos podamos combatir las causas que generan la migración y avanzar al desarrollo integral y sostenible”.
Fuente: Sistema de la Integración Centroamericana -SICA-