Cambios problemáticos en el sistema de la corriente de Humboldt

Según el informe de la FAO, en el sistema de la corriente de Humboldt (SCH) la productividad de los peces está controlada principalmente por el clima, y sus efectos en la producción de fitoplancton (la base de toda la cadena alimentaria marina)

Se proyecta una disminución general en la abundancia de fitoplancton y zooplancton para el SCH, como resultado de un agotamiento de nutrientes a gran escala en el agua subsuperficial, debido a un clima más cálido. Se espera que la extensión media del área rica en zooplancton disminuya en aproximadamente un 33 por ciento en las zona norte y central del SCH, y alrededor del 14 por ciento en el sur de dicho sistema marino.

Se pronostica también una mayor estratificación (que ocurre cuando masas de agua con diferentes propiedades forman capas que actúan como barreras la mezcla de nutrientes) y un fuerte calentamiento de la superficie de las aguas peruanas (y en menor medida de las aguas chilenas).

Otra característica clave de este sistema es la presencia de una zona extendida de oxígeno mínimo; una gruesa capa de agua a unas decenas de metros por debajo de la superficie donde la concentración de oxígeno es tan baja que, a excepción de las bacterias, solo algunas especies pueden sobrevivir temporalmente. Esta capa también podría expandirse en un mundo más cálido.

Eventos más frecuentes de El Niño y La Niña

El sistema de la corriente de Humboldt es también la región donde los efectos de los eventos de El Niño y La Niña son más notables.

Aunque no hay consenso sobre los cambios en frecuencia o amplitud estos fenómenos, se espera que los eventos extremos de El Niño y La Niña sean más frecuentes en toda la región en un clima cálido, mientras que evidencia del Plioceno temprano (hace 23 millones a 5.3 millones de años), cuando las temperaturas eran más altas que las actuales, sugiere posibles condiciones permanentes de El Niño para esta región.

Fuente: FAO